Un futuro guión museológico para el recién inaugurado museo de las islas Malvinas.



Hugo P. Castello, 2014.  MACN: en comisión en la Fundación de Historia Natural "Félix de Azara"




Durante más de dos décadas existió en la Sala de Paleontología del Museo Argentino de Ciencias Naturales “B. Rivadavia” del Parque Centenario una pequeña exhibicion sobre la fauna y la flora de las Malvinas.
Un día el ex director E. Romero decidió que no valía la pena actualizarla la exhibición y la hizo desmontar.
Se borró así un antecedente interesante en este tema, los dos primeros argentinos autorizados a viajar como científicos a las Malvinas, fueron el naturalista Mauricio Rumboll y la especialista en algas marinas, Prof. Carmen Pujal, quienes viajaron  en el vuelo semanal de LADE a Stanley (así denominada en aquellos años)  sin necesidad de presentar el pasaporte y colectaron numerosos material y dejaron lazos de amistad con los isleños.
Uno de las aspectos que nos debería interesar como argentinos en una futura exhibición del mencionado museo  seria el de destacar las bellezas naturales de las islas y su abundante fauna y flora., que no hace falta describir  en esta nota.
Otro aspecto bastante olvidado de la historia de las Malvinas es el aporte que hicieron los gauchos argentinos y uruguayos e indios patagónicos al desarrollo y manejo del ganado caballar y vacuno y al idioma d elas islas, sin quienes jamás se podría haber domesticado o aprovechado esos recursos.
A su vez, seria importante destacar el aporte que hicieron los ovejeros malvinenses al desarrollo de la ganadería ovina del aquel entonces Territorio de Santa Cruz y el comercio que existía en forma directa entre las islas y el continente.
Debería también mencionarse las distintas visitas y estadías de argentinos y uruguayos a aquellas latitudes como la del escritor del “Martín Fierro”, José Hernández y el cura católico, Mignone, cuyos escritos brindan un panorama de cómo era la vida en las islas y sobre sus habitantes.
La exploración actual de petróleo submarino y la futura explotación del mismo en las agua oceánicas argentinas debería ser abordada en forma objetiva y clara.
Lo mismo habría que hacer con la pesca del calamar que tanto aporta a la economía de las  islas y que va en desmedro de nuestros intereses pesqueros.
Las distintas corrientes inmigratorias a las islas (argentinos y chilenos, escoceses, neozelandeses, y actualmente oriundos de otras ex colonias británicas) y las características socio económicas de la actualmente reducida población de las Malvinas y la presencia militar británica en la base de Mount Pleasent, son hechos que deben ser esclarecidos y abordados en forma objetiva.
Una mejor comprensión de las características del territorio de las Malvinas, de sus habitantes y de sus recursos renovables y no renovables, ayudaría a esclarecer al público argentino sobre  las raíces del conflicto sobre la soberanía.


No es con discursos altisonantes que se podrá algún día recuperar por medios pacíficos el control de las islas,  que además tengan en cuenta también los intereses de los isleños y las posibilidades de desarrollo económico de las islas en armonía con su maravilloso ambiente natural. Sólo cuando la Argentina se convierta en una país serio, próspero y respetado por la comunidad internacional, podrán los argentinos ocuparse de recuperar las islas y administrarlas en forma eficiente y armoniosa. La interpretación objetiva de la historia a través de ese Museo de las Malvinas debe ayudar a ese objetivo.

Comments

Popular posts from this blog

¿SE USAN LOS TERMINOS DE CURADOR, TECNICO Y ARCHIVISTA EN FORMA PRECISA EN LA ARGENTINA?

LA FUNDACION MIGUEL LILLO (TUCUMAN), PROTOTIPO DE UN ESTADO DECADENTE

¿SE DEBE COBRAR ENTRADA EN LOS MUSEOS?